Esta página ha sido traducida automáticamente al español. Haga clic aquí para más detalles

Los días 20 y 21 de marzo de 2024 se realizó en Lima, Perú, el Taller de Preparación Logística para Emergencias, donde se discutieron y validaron las brechas y desafíos en la preparación logística para desastres naturales. A través de estas discusiones, se priorizaron las principales dificultades y se desarrollaron propuestas concretas, dando como resultado la creación de un Plan de Acción Logística Multisectorial para Emergencias (PALME).

Este plan aborda tanto las lagunas actuales en la preparación logística a nivel nacional como las acciones necesarias para contrarrestarlas. También incluye una sección de trabajo con 7 puntos clave sobre los que trabajar a corto plazo (6 meses), centrados en la mejora de la respuesta y la coordinación en situaciones de emergencia.

  • Sistematización del mecanismo del Grupo de Trabajo de Logística (GTL).
  • Refuerzo de las capacidades de almacenamiento y transporte
  • Fortalecimiento de las capacidades de importación
  • Cartografía logística nacional de almacenamiento y transporte para la respuesta a emergencias
  • Elaboración de un catálogo de artículos por tipo de emergencia, código y ficha técnica
  • Consolidación de proveedores en una lista gestionada por el GTL.
  • Realización de conferencias para socializar las necesidades del Sector Humanitario con el sector empresarial.

El PALME representa para Perú y el Cluster Preparedness Project es una guía para implementar acciones de manera coordinada y funcional, en conjunto con diversas organizaciones. Este enfoque colaborativo permite identificar y abordar de manera integral las brechas logísticas en el sector humanitario, asegurando que todas las partes trabajen alineadas. El resultado es poder crear herramientas para poder responder de manera oportuna y eficiente a una emergencia, salvando las brechas logísticas y asegurando una respuesta efectiva.

Presentación del Plan

El 28 de noviembre se lanzó oficialmente el PALME a través del Grupo de Trabajo Logístico (GTL), que se reactivó después de 6 meses mediante una reunión híbrida en la que participaron 9 organizaciones: Cáritas del Perú, Plan Internacional, Comité Internacional de Rescate (CIR), Humanidad e Inclusión (HI), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Care Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Ayuda en Acción.

¿Qué es el GTL?

El GTL está compuesto por una red de socios, entre los que se incluyen miembros de logística y gestión de riesgos, muchos de los cuales forman parte de la red humanitaria. Su principal objetivo es reforzar la preparación logística ante emergencias mediante la integración de diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, empresas privadas, socios gubernamentales, instituciones académicas y organismos de las Naciones Unidas.

group picture

Detalles de la reunión

En la reunión se cerraron dos temas prioritarios: "Sistematización del mecanismo GTL" y "Consolidación de proveedores en una lista gestionada por el GTL". Además, se discutió quién asumiría el liderazgo de los cinco ítems restantes. En este contexto, Cáritas del Perú asumió el liderazgo del punto relacionado con el "Fortalecimiento de las capacidades de importación". Se acordó por unanimidad que el tema de Importaciones sería el primer punto a implementar en la próxima reunión.

Próximos Pasos

Actualmente se están programando reuniones con Cáritas para definir la agenda y periodicidad de las próximas sesiones, así como los puntos a reforzar en las instituciones humanitarias. Asimismo, se trabajará conjuntamente con todo el GTL en la elaboración de un borrador de propuesta de modificación de la Ley Nº 28905, que será presentado al Congreso.

Para comodidad de los usuarios del sitio web del Cluster de Logística, algunos contenidos se traducen a diferentes idiomas mediante una herramienta de traducción automática. Al utilizar estas traducciones, tenga en cuenta que puede haber diferencias o discrepancias con el contenido original. El Cluster Logístico no es responsable de estas traducciones ni de su exactitud. El texto en la versión original debe ser considerado como la referencia.