Esta página ha sido traducida automáticamente al español. Haga clic aquí para más detalles
En la República Centroafricana, el Clúster de Logística facilita el acceso a los servicios comunes de transporte por carretera prestados por Handicap International. En 2017, Handicap International coordinó 279 convoyes y transportó 8.240 tm de carga crítica en nombre de la comunidad humanitaria. Andrea Trevisan, director nacional de Handicap International en la República Centroafricana, habla de los retos a los que se enfrenta la implantación de un servicio común y analiza las perspectivas de desarrollo de la organización, que recientemente ha cambiado su nombre por el de Humanity & Inclusion.
¿Cómo se ha convertido HI en el principal proveedor de transporte humanitario por carretera en la República Centroafricana?
"Todo empezó a finales de 2015, cuando HI era el cofacilitador del Clúster de Logística. En aquel momento, empezamos a organizar transportes de emergencia a pequeña escala desde la capital, en particular para apoyar la respuesta humanitaria durante la crisis de Bangui en septiembre de 2015. El servicio se amplió posteriormente para responder a las crecientes necesidades de la comunidad humanitaria y garantizar una respuesta rápida.
En la actualidad, HI ofrece servicios de transporte por carretera desde tres plataformas: la capital, Bangui, Bambari, en el este, y Bossangoa, en el oeste. También desarrollamos un servicio de maniobras desde los almacenes hasta el aeropuerto de Bangui para apoyar las entregas aéreas del PMA y desplegamos equipos móviles para llevar a cabo la rehabilitación de pistas de aterrizaje en colaboración con UNHAS. En otras palabras, estamos intentando adoptar un enfoque holístico para hacer frente a las limitaciones del transporte en un país con infraestructuras muy limitadas."
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las operaciones en la República Centroafricana?
"La seguridad es el principal obstáculo en la República Centroafricana. Resulta especialmente difícil operar en un entorno inseguro, sobre todo cuando te confían la carga de otras organizaciones para salvar vidas.
Además, nos enfrentamos a movimientos impredecibles de población y a emergencias médicas repentinas, lo que agrava la necesidad de preposicionamiento y otras medidas de preparación para que los actores humanitarios puedan intervenir rápidamente allí donde sea necesario.
En este contexto, y dada la limitada financiación, los servicios logísticos comunes son esenciales. Trabajar unidos a través del Cluster Logístico es la mejor manera de lograr resultados tangibles de forma eficiente y eficaz."
¿Cuál es el camino a seguir para Humanidad e Inclusión en la RCA?
"A corto plazo, el plan es desarrollar la red de transporte por carretera HI en las zonas de más difícil acceso. Recientemente hemos abierto una nueva plataforma en Bossangoa que nos permite acceder a Paoua, donde la situación de seguridad se ha deteriorado.
A medio plazo queremos reforzar los servicios comunes estableciendo una plataforma logística para recibir, consolidar y almacenar la carga que transportamos. Pretendemos implicar a más socios a través del Cluster Logístico y aprovechar las capacidades.
El nuevo nombre de HI es la clave de la estrategia para 2025, ya que nos centraremos en trabajar estrechamente con las personas necesitadas, para garantizar la comprensión y aprobación de nuestro mandato y actividades."
Para comodidad de los usuarios del sitio web del Cluster de Logística, algunos contenidos se traducen a diferentes idiomas mediante una herramienta de traducción automática. Al utilizar estas traducciones, tenga en cuenta que puede haber diferencias o discrepancias con el contenido original. El Cluster Logístico no es responsable de estas traducciones ni de su exactitud. El texto en la versión original debe ser considerado como la referencia.