¿Cómo se llaman y a qué se dedican?

Nando: Yo me llamo José Fernando, pero todo el mundo me dice Nando. Vengo de las montañas cafeteras de Manizales en Colombia y me he dedicado los últimos 22 años a la logística en emergencias en varios países de África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe. Llegué hace más de un mes a Tegucigalpa para facilitar la implementación del proyecto de preparación logística para emergencias.

Tania: Yo soy Tania, 100% hondureña. Ingresé hace dos meses al equipo de cadena de suministro del Programa Mundial de Alimentos después de 11 años trabajando en la logística en la industria de manufacturación para marcas de ropa deportiva. Es un gran giro para mí y estoy descubriendo y aprendiendo mucho sobre la logística en el mundo humanitario.

¿En base a sus experiencias, como definen la logística y la cadena de suministro en emergencia?

Tania: Para mí, la logística humanitaria no siempre es un proceso directo y simple como en las fábricas. Hay que pensar en miles de direcciones antes de llegar a una solución.

Nando: 

Una particularidad de la logística humanitaria es que se moviliza una cadena de suministro en un contexto donde las técnicas, teorías y procedimientos aprendidos no siempre se pueden aplicar.

También se caracteriza por la cantidad de actores involucrados en un solo proceso. Hay que pensar en todo, del beneficiario final al donante, pasando por los proveedores y hay que actuar como un vector que siempre busca más eficiencia y orden en el caos.

Enfocándonos en Honduras, ¿cuáles son los futuros desafíos logísticos específicos del país?

El riesgo de desastres naturales será exacerbado por el cambio climático y afectará aún más la logística en Honduras. Tenemos que estar preparados para esta realidad operacional.

La Ceiba (Honduras) después de las tormentas Eta e Iota, diciembre 2020. Credit: Lila Ricart /Logistics Cluster
La Ceiba (Honduras) después de las tormentas Eta e Iota, diciembre 2020. Credit: Lila Ricart

Tania: El país está marcado por varios fenómenos naturales como ciclones (región central), sequías (sur) e inundaciones (norte y centro). En los departamentos más vulnerables - como Gracias a Dios - el acceso es significativamente más difícil y esta situación empeorará a causa de las catástrofes naturales.

Nos vamos a enfrentar a una pérdida exponencial de eficiencia en la logística terrestre.

Nando: Para mí, es importante también pensar en la posibilidad de la falta de insumos básicos para las poblaciones afectadas, donde al haber tantas organizaciones trabajando las mismas áreas programáticas también se requiere de mayor coordinación. La intensidad y la frecuencia de los huracanes causarán más perdidas de cultivos y de recursos. Como logistas, tenemos que pensar en estas consecuencias.

¿Entonces, cómo prepararse desde el punto de vista logístico?

¡Trabajar en equipo!

 

Primera reunión de preparación a las emergencias con COPECO en Tegucigalpa (Honduras), junio 2020. Credit: Jose Fernando Giraldo/WFP
Primera reunión de preparación a las emergencias con COPECO en Tegucigalpa (Honduras), junio 2021. Credit: Jose Fernando Giraldo/WFP

Nando: A través de esfuerzos de preparación logística y reuniendo entes del sector público, privado y humanitario podemos llegar a soluciones sostenibles para el país y su gente en el contexto de emergencias. Es vital tener el mismo objetivo, tener inteligencia emocional y capacidad de escucha para poder salir adelante en grupo.

Trabajando de la mano, se puede lograr mucho.

Tania: Queremos expandir la manera con la cual trabajamos juntos en nuestro equipo, intercambiando conocimiento con el resto de los actores de respuestas a emergencias, creando espacios de fortalecimiento de capacidades a nivel nacional y local. ¡Todos los actores son bienvenidos a unirse!

Para más información sobre el trabajo de preparación logística a las emergencias en Honduras, contacte al equipo: Jose Fernando Giraldo y Tania Ochoa, oficiales de preparación logística en emergencias de WFP josefernando.giraldo@wfp.org y tania.ochoa@wfp.org.